Acércate a…
Conoce de cerca el trabajo de destacados investigadores a través de sus artículos de investigación científica, entrevistas y trayectorias profesionales.
Cuadernos de Investigación
Entrevistas en vídeo
Investigadores/as de la SEBBM nos cuentan su trayectoria profesional.
Artículos de investigación
Cada mes publicamos un artículo de investigación sobre temas de actualidad. Sus autores/as responderán además a nuestras preguntas.
La cara y cruz de la vía SHH en el desarrollo de las extremidades
La vía de señalización Sonic Hedgehog (SHH) controla la identidad y el número de dedos que se forman en nuestras extremidades. Múltiples estudios están revelando cómo alteraciones cis-reguladoras en los paisajes genómicos de los componentes...
Diseño de enzimas por evolución molecular dirigida
La evolución molecular dirigida es una estrategia revolucionaria de ingeniería de proteínas, anticuerpos o incluso microorganismos completos con características mejoradas. Esta metodología ha permitido el diseño de enzimas con propiedades excepcionales posicionando la biocatálisis en...
Hibernación molecular
La expresión génica depende de dos máquinas celulares fundamentales: las polimerasas de ARN para la transcripción y los ribosomas para la traducción. Ambos complejos macromoleculares se inactivan mediante homodimerización, generalmente en respuesta a cambios ambientales...
Los centros reguladores de microtúbulos como nuevos mediadores clave en el establecimiento de polaridad durante la división celular
Numerosas evidencias sugieren que la herencia pre-establecida de los centros organizadores de microtúbulos (MTOCs) que orquestan la formación del huso mitótico facilita el transporte diferencial de moléculas y orgánulos durante ciertas divisiones asimétricas. En este...
Malonil CoA, un metabolito clave en el cerebro de los mamíferos
El malonil-CoA es un metabolito lipídico cuyos niveles fluctúan dependiendo del estado nutricional y del tipo de dieta.
El tamaño no importa, ¿o sí?
Las picocianobacterias marinas son los organismos fotosintéticos más abundante del planeta, contribuyendo tanto a una producción muy importante de biomasa como a la generación de oxígeno. En este artículo recogemos también algunos resultados de estudios...
Capturando genes en movimiento. La utilización de la crio-microscopía electrónica para estudiar la transposición del ADN
Los transposones son fragmentos de ADN móvil que juegan un papel clave en evolución, la regulación génica y la diseminación de genes de resistencia a antibióticos. Los últimos avances en crio-microscopía electrónica están permitiendo obtener...
El agonismo sesgado como herramienta para mejorar los fármacos
El agonismo sesgado ocurre cuando un fármaco activa preferentemente una ruta de señalización con respecto a otra a través de un mismo receptor (generalmente un receptor GPCR). Ser capaces de controlar el agonismo sesgado tiene...
La fascinante versatilidad de las flavoproteínas y flavoenzimas
Los cofactores flavínicos confieren a las flavoproteínas y flavoenzimas una gran versatilidad para participar en procesos fisiológicos muy diversos, donde generalmente actúan en procesos redox o como sensores y señalizadores. Sus características únicas las convierten...
Ritmo circadiano y cáncer, o cómo la evolución nos adaptó a nuestro entorno
Dortous-de-Mairan, allá por el siglo XVIII, describió los movimientos cíclicos en las hojas de Mimosa pudica incluso en oscuridad constante. Como en la mimosa, la Evolución ha enmarcado la vida en ciclos repetitivos-predictivos que rigen...
Premio Nobel de Medicina 2020
Este lunes 5 de octubre de 2020 se ha concedido el premio Nobel De Medicina 2020 a los Drs. Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice por el descubrimiento del virus de la...
Los bioplásticos, ¿qué son? ¿cuántos hay? ¿cómo se producen?
Los plásticos de base biológica o bioplásticos son una alternativa a los plásticos derivados de la industria petroquímica debido a su potencial biodegradabilidad y su origen renovable. En la actualidad se producen mayoritariamente a partir...
Calorimetría isotérmica de titulación: desentrañando interacciones biológicas
La calorimetría isotérmica de titulación es una técnica biofísica versátil que se ha convertido en el gold-standard para medir afinidad de interacción. Se emplea en estudios básicos sobre interacciones biológicas y mecanismos fisiológicos, o en...
La Crio-Microscopía Electrónica para el estudio de virus y aplicaciones biotecnológicas
Los virus son ensamblados macromoleculares dinámicos y metaestables que representan un paradigma de optimización de recursos. Una o unas pocas proteínas se autoensamblan en un nanocontenedor multifuncional, la cápsida. La crio-microscopía electrónica permite el análisis...
Sulfuro de hidrógeno: una molécula esencial para la vida
El sulfuro de hidrógeno (H2S) es tóxico para la vida, aunque, la investigación desarrollada cambió este concepto y ahora se le considera una molécula de señalización que regula numerosos procesos. El H2S ejerce funciones muy...
RNA polimerasa II, transcribiendo y regulando
La transcripción de los mRNAs es un proceso muy complejo y dinámico en el que participan multitud de factores regulando la actividad de la RNAPII. Dicha actividad además está regulada por tres de sus doce...
Los estímulos infecciosos promueven la leucemia linfoblástica aguda de células B
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer más común en la infancia. Para poder desarrollar mejores estrategias terapéuticas y preventivas debemos entender los mecanismos responsables de la transformación celular en este tipo...
Semblanza in memoriam Margarita Salas
La biología molecular en España se queda huérfana, pero con un extraordinario legado. El pasado jueves 7 de noviembre fallecía en Madrid a la edad de 80 años Margarita Salas, nuestra científica más internacional. Llevaba...
Las conexinas en el microambiente celular tumoral y en degeneración tisular
Los canales de conexinas son canales intercambiadores de iones y moléculas pequeñas, que participan en el acoplamiento metabólico, químico y eléctrico, jugando un papel vital en el microambiente celular. Su estudio en enfermedades degenerativas asociadas...
KRAS, nuevos trucos contra un viejo enemigo
KRAS es el oncogén más frecuentemente mutado con una prevalencia particularmente elevada en cánceres de pulmón, colon y páncreas. El oncogén KRAS se asocia con mal pronóstico y resistencia a la quimioterapia convencional. Actualmente no...