
Cifra gruesa, 18.400 millones de euros. Si aplicamos una división, 4.500 millones al año para invertir el próximo cuatrienio en materia de convocatorias públicas, en concurrencia competitiva, para subvencionar y financiar la ciencia que se hace en nuestro país. El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI), el instrumento de planificación plurianual de la I+D+I en la Administración General del Estado (AGE), cuyo objetivo principal es fortalecer el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación(SECTI) como motor de transformación de nuestro país, potenciando la capacidad de España para atraer y retener talento, aumentando la calidad de la I+D, consolidando la transferencia de conocimiento e incrementando la actividad innovadora de todos los agentes públicos y privados.
Para Diana Morant se trata de “la constatación de que este Gobierno es el que más ha invertido en ciencia en toda la historia de España y ha manifestado que, desde que se enfrentó a la crisis sanitaria y científica del COVID-19”. En este sentido, apuntó, “el Ejecutivo ha tenido claro que los grandes retos sociales deben abordarse “de la mano de la ciencia y el conocimiento”, “frente a la proliferación de las pseudociencias o de la desinformación”, que ponen en peligro a las democracias. “Nuestro Gobierno sigue apostando fuerte por el conocimiento, la razón y el humanismo, porque tiene un impacto positivo para la sociedad”.
En la presentación en rueda de prensa, la titular de Ciencia también ha subrayado que la apuesta por el conocimiento está facilitando que uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo generados en España esté relacionado con la ciencia, la innovación y las tecnologías de la información. “Hemos pasado de ser un país que expulsaba a su talento con la fuga de cerebros a ser un país en el que precisamente estos empleos crecen a una velocidad cinco veces superior a la media del resto de sectores productivos”, ha indicado. Un cambio —ha añadido— que explica en buena medida el aumento de la productividad de la economía española.
Diana Morant ha defendido que estos planes contribuyen a elevar la inversión del resto de las administraciones públicas y del sector privado: gracias a la iniciativa del Ejecutivo, el gasto global de España en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) creció un 22% en el bienio 2021-2022. La ministra ha asegurado que España está “en la senda del cumplimiento” del compromiso de que ese gasto alcance el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en el año 2030, como recoge la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. “El aumento es del 73% si se comparan las cifras con las del plan implementado entre los años 2017 y 2020”, ha comentado.
Uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo en España está relacionado con la ciencia y la innovación
Pero ¿qué traerá bajo el brazo este PEICTI? Pues, entre las principales novedades del plan hay que destacar que la transferencia de conocimiento será su eje conductor, así como el apoyo a la carrera del personal investigador. También desarrollará una visión más integral, con un mayor equilibrio territorial, de las infraestructuras de I+D+I. Y todo, para vertebrar acciones en torno a un “objetivo de país”: potenciar la capacidad de España de atraer y retener talento, aumentar la calidad de la I+D+i, consolidar la transferencia de conocimiento e incrementar la actividad innovadora de todos los agentes públicos y privados del sistema. Se trata, en definitiva, de posibilitar que los científicos españoles “hagan mejor ciencia”, según ha resumido Diana Morant, que ha dicho que la ciencia española se encuentra cada vez mejor posicionada.
Estructura matricial
Una de las novedades del PEICTI es la incorporación de una estructura matricial en la que se combinan programas verticales y programas transversales con 19 objetivos estratégicos bajo unas condiciones marco. Esta nueva forma de organización rompe con esquemas anteriores y busca facilitar la complementariedad de las actuaciones y una visión integral del plan. Entre los programas verticales se encuentran el Programa de Recursos Humanos, el Programa de Investigación y Desarrollo Experimental, el Programa de Transferencia y Colaboración, el Programa de Innovación y el Programa de Infraestructuras de I+D+I.
El primero de ellos, el Programa de Recursos Humanos, se centra en potenciar la capacidad del SECTI para formar, atraer y retener talento, priorizando el empleo estable y las condiciones adecuadas de trabajo. Este programa tiene como objetivo incentivar y reconocer el desarrollo de carreras científicas, técnicas y tecnológicas, promoviendo así la excelencia en la investigación y la innovación.
En cuanto al Programa de Investigación y Desarrollo Experimental, tiene como objetivo principal fomentar las actividades de I+D, incluyendo la investigación fundamental, la investigación aplicada y el desarrollo experimental, realizadas por entidades públicas y privadas. El Programa de Transferencia y Colaboración persigue ser palanca de la transferencia de conocimiento, la colaboración entre sectores público y privado, y la comunicación social de la ciencia.
El cuarto programa vertical del PEICTI está relacionado con la Innovación, centrado en promover la innovación en el sector público y privado, fortalecer las entidades basadas en el conocimiento y contribuir al crecimiento económico y la competitividad del país. Y, por último, el Programa de Infraestructuras de I+D+I, que nace para fortalecer las infraestructuras de investigación, desarrollo e innovación en el país, independientemente de su tamaño o sector específico. Este programa se dirige a financiar la creación, mantenimiento, actualización y mejora continua de las Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares (ICTS) y otras infraestructuras de I+D+I, tanto a nivel nacional como internacional.
El PEICTI 2024-2027 completa la matriz con los denominados programas transversales, que abordan objetivos horizontales como la internacionalización, la cooperación autonómica y local, y otros aspectos clave para fortalecer la posición de España en el ámbito científico, tecnológico e innovador a nivel nacional e internacional. Estos programas buscan promover la participación española en programas europeos e internacionales, fomentar la colaboración entre diferentes niveles de la Administración Pública y potenciar la innovación en el sector público y privado.

El Programa Transversal de Internacionalización tiene como objetivo principal impulsar la participación activa de España en programas internacionales de investigación e innovación, fomentando la colaboración y la integración de la comunidad científica española en redes y proyectos a nivel global. Se busca establecer alianzas estratégicas con otros países y organizaciones para fortalecer la posición de España en el ámbito científico y tecnológico a nivel internacional.
Por otro lado, el Programa Transversal de Cooperación Autonómica y Local se enfoca en promover la colaboración y la coordinación entre las diferentes comunidades autónomas y entidades locales en el ámbito de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Busca crear sinergias entre los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación a nivel regional y local, fortaleciendo la cohesión territorial y el desarrollo equilibrado del SECTI en todo el territorio español.
El nuevo Plan tiene como objetivo potenciar la capacidad de España para atraer y retener talento
Finalmente, el Programa Transversal de Líneas Estratégicas se centra en identificar y desarrollar áreas temáticas prioritarias para el desarrollo socioeconómico de España en el ámbito de la investigación, la tecnología y la innovación. Este programa busca orientar las políticas de I+D+i hacia sectores clave que puedan generar un impacto significativo en la sociedad y la economía españolas, impulsando la innovación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades en áreas estratégicas para el crecimiento sostenible y la competitividad del país a nivel global.
Y, por último, las condiciones marco, que son elementos fundamentales y deben estar presentes, por relevancia y transversalidad, en todos los subprogramas y ser considerados en todas las actuaciones del plan: Compromiso de Ciencia Abierta, que implica adoptar medidas concretas para promover la apertura y la transparencia en la investigación científica; Fomento de la igualdad y la diversidad, abordándose de manera transversal, integrando las perspectivas de género en las políticas de ciencia, tecnología e innovación; la Simplificación administrativa y reducción de la burocracia, crucial para mejorar la eficiencia y la agilidad en la gestión y, por último, la Ecorresponsabilidad, que se establece como un principio fundamental para promover la transición ecológica en el ámbito de la investigación científica y la innovación.
El PEICTI 2024-2027, que ha ha recibido las aportaciones y prioridades de los centros públicos de investigación, universidades, centros tecnológicos, asociaciones empresariales y expertos procedentes de la comunidad científica y técnica, incluye todas las ayudas estatales destinadas a la I+D+I, por lo que implica y se realiza con todos los Ministerios. Además, cuenta con el asesoramiento del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Comité de Coordinación, Seguimiento y Evaluación, en el que han participado todos los Ministerios de forma activa.
Diana Morant: “Nuestras universidades son nuestro principal motor productivo”
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido el acto de toma de posesión del secretario general de Universidades, Francisco García, donde ha destacado que “en una economía del talento y de las ideas, nuestras universidades son nuestro principal motor productivo”. Morant ha subrayado que el Gobierno de España tiene el “objetivo fundamental de transformar económica y socialmente nuestro país a través del conocimiento, la ciencia, la innovación y el talento” y ha puesto en valor su “firme voluntad de hacer de la universidad un territorio de igualdad de oportunidades y de desarrollo social”. “Este Ministerio está en continua transformación para ser más eficaz y útil a nuestra ciudadanía”, ha afirmado la ministra.
Juan Cruz, nuevo secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades
El Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de Juan Cruz Cigudosa como nuevo secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Diana Morant, titular del Ministerio, ha puesto en valor la trayectoria de Cigudosa como consejero navarro, científico y emprendedor y ha señalado que su labor contribuirá a seguir mejorando las condiciones de la ciencia, la universidad y la innovación y a democratizar su acceso a toda la sociedad.
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, ha centrado su carrera investigadora en Genética Humana y su relación con el cáncer y las enfermedades raras desde 1987, con estancias pre y posdoctorales en Lund (Suecia), Manchester (Gran Bretaña) y Nueva York (USA). También ha sido facultativo adjunto por oposición en el Servicio Canario de Salud (1997-2000).
Fue director del Grupo de Citogenética Molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas entre 2001 y 2017, director Científico y de Innovación y fundador en NIMGenetics, empresa de Biotecnología Genómica, entre 2017 y 2019.
Además, el nuevo secretario de Estado ha publicado más de 170 artículos en publicaciones científicas internacionales y ha participado en la dirección de proyectos de investigación nacionales e internacionales en concurrencia competitiva. Asimismo, ha sido Premio al Mejor Investigador Joven Genética Humana (1999), Placa de honor de la Asociación Española de Científicos (2000) y Premio Talento Académico del diario Cinco Días (2013).
También ha desempeñado diversos puestos en el Gobierno de Navarra como consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital; consejero de Economía y Hacienda y, más recientemente, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital.
Juan Cruz Cigudosa, tras prometer su cargo, se ha comprometido a fortalecer y dinamizar el sistema para que sea “un potente instrumento de progreso e innovación”. El hasta fechas recientes consejero del Gobierno de Navarra ha subrayado su confianza en el “papel transformador de la política” y ha apelado a las comunidades autónomas para creer en la cogobernanza y construir juntos la política científica porque hay “mucho camino por recorrer” y desde la Administración central no es posible hacerlo solos.