“El Stryer”, un libro de referencia en bioquímica

Su forma de enseñar los distintos aspectos de la Bioquímica y Biología Molecular hace que haya contribuido a la formación de millones de estudiantes de todos los países desde su primera edición en 1975 y seguro que se seguirá utilizando en las generaciones futuras por estudiantes, docentes y no docentes.
Bioquímica, con aplicaciones químicas
Lubert Stryer
Reverté, 2013, 1200 p

Lubert Stryer, recientemente fallecido, es el autor del libro “BIOQUÍMICA, con aplicaciones clínicas”, que escribió primero en solitario y en ediciones siguientes con los coautores Jeremy M. Berg y John L. Tymocko.

El “Stryer”, como siempre lo llamamos, ha sido y es un libro de referencia que utilizamos mucho en la época de estudiantes. Y después, también lo seguimos utilizando como docentes para la preparación de las clases. Los distintos temas se exponen de una forma clara, empezando por las nociones más sencillas hasta ir profundizando en aspectos más complejos, actualizando su contenido en las sucesivas ediciones. El libro contiene muy buenos esquemas caracterizados por su sencillez, pero llenos de detalles, que hacen mucho más atractiva la visualización y el aprendizaje de las distintas estructuras moleculares y su función y regulación. También incluye problemas y técnicas experimentales, y cuenta con materiales de apoyo de gran utilidad. Recuerdo que en sus primeras ediciones se podían adquirir transparencias y diapositivas de las figuras del libro que servían de gran ayuda para la impartición de las clases, ya que Internet no existía, como herramienta útil en la elaboración de figuras para la docencia.

Hoy día, el “Stryer” está disponible no sólo en papel sino también en versión digital. Es un libro emblemático de Bioquímica, se ha traducido a numerosos idiomas y, en su edición escrita y como “eBook”, está presente en las bibliotecas de todas las universidades. Su forma de enseñar los distintos aspectos de la Bioquímica y Biología Molecular hace que haya contribuido a la formación de millones de estudiantes de todos los países desde su primera edición en 1975 y seguro que se seguirá utilizando en las generaciones futuras por estudiantes, docentes y no docentes. En resumen, este comentario va acompañado de un agradecimiento a Lubert Stryer y sus posteriores coautores, por la idea de escribir el “Stryer”, por su contribución al aprendizaje y enseñanza de la Bioquímica y de la Biología Molecular.

Lubert Stryer es conocido en todo el mundo por este libro, pero también por sus contribuciones científicas, entre las que destaca el desarrollo de métodos para medir distancias entre moléculas por fluorescencia mediante FRET, que muchos hemos aplicado al estudio de interacciones moleculares en nuestra investigación, ya que son de amplio uso.