46º Congreso de la SEBBM en A Coruña

El 46º Congreso de la SEBBM se celebró en A Coruña durante la primera semana de septiembre, y ha sido un evento memorable, que reunió a cerca de 700 inscritos y 30 empresas participantes. Este congreso nacional, de carácter internacional, permitió disfrutar de investigaciones de vanguardia realizadas tanto en España como en el extranjero. La conferencia inaugural fue impartida por Tak Mak, quien compartió sus últimos avances en inmunoterapias para el cáncer y su potencial aplicación en enfermedades neurodegenerativas. El congreso culminó con una conferencia de Evan Rosen, quien presentó resultados recientes sobre la biología del tejido adiposo, abriendo nuevas perspectivas y funciones.

A lo largo del congreso, los simposios abordaron una amplia gama de temas, desde la quiescencia hasta la aplicación de inteligencia artificial en la biología molecular, mostrando avances prometedores que ya están teniendo impacto en investigación. Este año, los grupos científicos unieron esfuerzos para optimizar recursos, lo que permitió reducir el número de salas y los costes del congreso. La SEBBM es un congreso extenso, con múltiples sesiones paralelas, lo cual representa un desafío logístico y a menudo dificulta la asistencia a todas las charlas de interés. Sin embargo, la alta calidad de los ponentes y de las presentaciones asegura una experiencia enriquecedora tanto a nivel académico como personal. En el 46º congreso contamos con un equipo de voluntarios formado por predoctorales y postdoctorales de grupos SEBBM, quienes colaboraron para garantizar el buen funcionamiento de todas las actividades. Además, se implementó un espacio de cuidado infantil, patrocinado por la Xunta de Galicia, facilitando la conciliación familiar y permitiendo a las y los asistentes participar plenamente en el congreso. Asimismo, se llevaron a cabo actividades de divulgación científica, con gran éxito, en colaboración con entidades públicas y privadas, como la Fundación Carmen y Severo Ochoa, la Asociación Española contra el Cáncer A Coruña, la Fundación San Rafael, la GAIN y la ACIS entre otras. Estas actividades, dentro de lo que conocemos como “Bioquímica en la ciudad”, contribuyen a la transferencia de conocimiento, a volorar la ciencia por parte de la sociedad y dan una mayor proyección al congreso.

Entre las actividades satélites, la sesión del Consejo Europeo de Investigación (ERC), en la que María Leptin y varios beneficiarios de proyectos ERC compartieron sus experiencias y consejos, animó a presentarnos a estas convocatorias, tanto a los más jóvenes como a los más senior. También me gustaría destacar las sesiones en las que entidades privadas, como la Fundación FERO y la Fundación Pasqual Maragall, entre otras, explicaron sus planes de financiación y captación de talento, reflejando el interés y el auge de la inversión privada en ciencia e innovación en España, que ha crecido en estos últimos diez años. La encuesta de satisfacción realizada una vez finalizado el congreso a los participantes proporcionó comentarios valiosos que ayudarán a mejorar la organización de ediciones futuras. Aunque el desafío de las sesiones paralelas dentro del propio congreso es complejo de resolver. No me gustaría terminar este artículo sin mencionar el curso de iniciación a la investigación, la sesion de innovación y la sesión de mujer y ciencia, sesiones muy bien valoradas e importantes dentro de cada congreso SEBBM. Organizar un congreso de esta magnitud requiere un esfuerzo continuo durante un año, con una intensidad especial en los últimos meses. Sin embargo, la experiencia y los resultados finales hacen que todo ese esfuerzo valga la pena. Con gran ilusión, esperamos el 47º Congreso de la SEBBM, que se celebrará en Cáceres, organizado por Guadalupe Sabio. Tendrá lugar la primera semana de septiembre del próximo año, en un entorno histórico en el centro de la ciudad. Espero veros allí para agradeceros personalmente y daros un cariñoso abrazo.