La reunión anual del Grupo de Educación tuvo lugar, en un formato de simposio, el 5 de septiembre de 2023 en el marco del 45o Congreso de la SEBBM. La asistencia a dicho evento fue numerosa, reuniendo tanto a docentes de diferentes disciplinas relacionadas con la bioquímica y la biología molecular, como a otros participantes del congreso interesados por la impartición de una enseñanza de calidad en nuestras universidades.
La sesión comenzó dando la bienvenida a los ponentes y asistentes por parte de Marina Lasa, coordinadora del Grupo de Educación de la SEBBM, y comentando que la selección de las ponencias del simposio había sido cuidadosamente realizada con la finalidad de fomentar una discusión entre los asistentes, que permitiera reflexionar sobre diversos abordajes útiles para impulsar el aprendizaje activo de los estudiantes.
“Estrategias cooperativas basadas en la gamificación para incentivar el aprendizaje de la bioquímica en titulaciones de la rama de ciencias”
La primera ponencia corrió a cargo del Dr. David Pacheu, de la Universidad de Zaragoza – Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, quien presentó una práctica docente desarrollada en la asignatura de “Metabolismo y expresión génica” de primer curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. El ponente comenzó haciendo un breve planteamiento del problema que habían detectado en los últimos cursos académicos y que básicamente se resume en que los estudiantes no muestran motivación por la asignatura porque no entienden la utilidad de la bioquímica en su futuro profesional, lo que se traduce en un elevado absentismo y una falta de atención en las aulas, así como un rendimiento académico muy pobre y un grado de satisfacción por debajo de la media.
Con el principal objetivo de fomentar el aprendizaje y aumentar el rendimiento y el interés de los estudiantes por esta asignatura, el equipo docente ha ideado una actividad de resolución de casos clínicos relacionados con alteraciones bioquímicas con un impacto a nivel nutricional, basada en técnicas de gamificación, en un formato parecido al de la serie televisiva “Dr. House”, según sus palabras. Para ello, tras haber expuesto los contenidos que se quieren trabajar en la actividad, los estudiantes distribuidos en equipos deben resolver una serie de casos que se van poniendo a su disposición periódicamente en la plataforma educativa Moodle. La resolución de cada caso dura aproximadamente un mes y la dinámica que se sigue contempla la presentación de la actividad por parte de los docentes y la contestación por los grupos de estudiantes de series de preguntas de diferente naturaleza elaboradas con la aplicación “Kahoot”, de tal modo que, en caso de que las respuestas sean correctas, se van obteniendo puntos que se pueden canjear por una serie de “pistas” encadenadas, lo que finalmente les ayuda a resolver el caso clínico planteado. Al final de cada caso clínico, los equipos presentan sus diagnósticos en una sesión conjunta y el grupo que obtiene mayor puntuación gana el premio, que consiste en una memoria USB. Un aspecto destacable es que los casos que se plantean a los estudiantes se van renovando cada cierto tiempo con el fin de minimizar la copia a través de los repetidores de curso.
En la segunda parte de su presentación, el Dr. Pacheu nos mostró algunos indicadores que demuestran que la experiencia implementada resulta atractiva y positiva para los estudiantes. Por una parte, la actividad ha tenido muy buena acogida y se aprecia una mejora del estudio autónomo y continuado del estudiantado, así como de la aplicación práctica de los conocimientos bioquímicos adquiridos. Por otra parte, se han desarrollado competencias transversales, como la interacción entre los estudiantes y de estos con el profesor, así como la búsqueda y selección de información relevante. Todo ello se ha traducido en un aumento de la asistencia a las clases de teoría, así como en un incremento significativo del rendimiento académico. Para finalizar su ponencia, el Dr. Pacheu comentó brevemente que, en un futuro inmediato, pretende reforzar conceptos sobre biología celular y molecular mediante el uso del videojuego “Cellcraft” (disponible y gratuito y, por tanto, al alcance de cualquier persona que esté interesada)1. A través de esta actividad se busca que los estudiantes, guiados por las tareas propuestas por los docentes, descubran el funcionamiento de los distintos componentes de la célula y de los procesos de biología molecular que conllevan a la transmisión de la información genética. A modo de conclusión, el Dr. Pacheu nos trasladó su visión de que la introducción de estrategias de gamificación, debidamente planificadas y adaptadas a cada grupo de estudiantes, puede contribuir a mejorar la experiencia docente para asignaturas en las que los estudiantes muestran baja motivación.
“Metodologías de aprendizaje activo en ciencias de la salud”
La segunda intervención fue presentada por la Dra. Anna Manzano, de la Universitat de Barcelona, que nos mostró un abanico de diferentes estrategias educativas que el grupo docente al que pertenece viene empleando en su dilatada experiencia en el campo de la innovación docente. La ponente comenzó haciendo una reflexión acerca de la reticencia que suele mostrar el alumnado de ciencias de la salud para el estudio comprensivo de asignaturas básicas relacionadas con la bioquímica y la biología molecular, haciendo una llamada a nuestra responsabilidad como docentes para implementar estrategias de aprendizaje activo que rompan la inercia del uso de metodologías más tradicionales y que despierten el interés de los estudiantes. En este sentido, nos presentó algunas de las actividades que llevan a cabo en varias asignaturas de distintas titulaciones, mediante el uso de metodologías de aprendizaje basado en problemas (ABP), que desarrolla habilidades de resolución de problemas en equipo, de “Team-Based Learning” (TBL), centrado en la discusión de ideas utilizando el aula inversa, o bien, de gamificación en formato de “escape-room”, que ha resultado muy eficaz para el aprendizaje cooperativo en el contexto de clases prácticas de laboratorio.
De todas las actividades que expuso la Dra. Manzano, resultó de especial interés la estrategia de ABP que ha implementado para estudiantes de la asignatura “Terapia génica y molecular”, perteneciente al Grado en Odontología. Esta actividad consiste en la resolución de un caso clínico mediante trabajo en equipo, guiado por el docente, en la que los estudiantes deben identificar la enfermedad, determinar sus causas y consecuencias y, finalmente, diseñar una terapia génica adecuada y novedosa para la misma. La Dra. Manzano incidió en que es una actividad muy completa, pues combina sesiones teóricas, en las que se introducen conceptos generales de terapia génica, así como trabajo en aula en grupos de estudiantes con la supervisión de los docentes y trabajo individual. La ponente nos explicó que la dinámica que se sigue comprende diferentes fases: una primera, en la que se explica la actividad y se proponen los casos clínicos a resolver; una segunda, en la que los estudiantes realizan la búsqueda y selección de la información más relevante; una tercera, en la que los grupos discuten y analizan los resultados obtenidos; y una etapa final, en la que se hacen las presentaciones orales del trabajo de cada equipo. Un aspecto relevante es el papel de los docentes durante el trabajo de los equipos en aula, que es el de actuar como tutores, supervisando las dinámicas grupales y la adjudicación de tareas e identificando los estudiantes que adoptan los roles de líder y secretario en cada equipo. Además, durante estas sesiones, los docentes se encargan de evaluar la participación y la adquisición de habilidades y competencias de cada miembro del grupo, así como de aclarar algunos conceptos más específicos de la materia a petición de los estudiantes.
En el último tramo de esta ponencia se resumieron algunos detalles de los criterios de evaluación y de la valoración de la actividad por parte de los estudiantes. Por una parte, la Dra. Manzano explicó que, para la evaluación de la actividad, se dispone de rúbricas que tienen en cuenta aspectos de la dinámica de grupo, como la participación, la capacidad de razonamiento y de organización. Además, también se evalúan los trabajos, tanto por el contenido y aspecto formal de las memorias, como por la presentación oral de los mismos, en la que se consideran claves la claridad de exposición y la defensa de ideas. Esta evaluación se complementa con una prueba final individual escrita, en la que se evalúan los conocimientos teóricos de la asignatura. Por último, se indicó que, para la valoración de la actividad por los estudiantes, se analizan los resultados de una encuesta interna en la que se pregunta la opinión sobre diversos “ítems”, que, en conjunto, ponen de manifiesto una elevada satisfacción general con la actividad implementada, tanto en lo que se refiere a la metodología empleada, a la dinámica de grupo diseñada, como a la adquisición de competencias y habilidades. Con todo ello, la Dra. Manzano nos trasladó que el resultado final de esta dinámica de trabajo es que los estudiantes van aprendiendo dentro del grupo, haciéndose responsables de su aprendizaje, mientras que el profesor actúa como facilitador del mismo. Para más detalles de esta estrategia se pueden consultar los informes disponibles al respecto2,3.
Debate del Simposio
Tras las ponencias, se abrieron turnos de preguntas que dieron lugar a debates muy interesantes, en los que se discutieron aspectos que suelen ser motivo de preocupación para muchos docentes que empleamos metodologías basadas en el trabajo en equipo, como son los mecanismos de evaluación de la aportación individual en un grupo de trabajo o los criterios empleados para la formación de equipos. En este sentido, se discutieron las ventajas e inconvenientes de que los grupos se formen por los docentes o por los propios estudiantes según sus preferencias, llegándose al consenso de que la elección de uno u otro método depende del perfil, del curso y del grado de madurez de los estudiantes. Además, también se plantearon otras cuestiones relacionadas con la formación y la coordinación docente, ya que ambas se consideran esenciales para el éxito del desarrollo de cualquier estrategia educativa, concluyéndose que cada docente debe conocer sus limitaciones para implementar una u otra actividad y enfatizándose la importancia de que las universidades deben fomentar los programas de formación del profesorado e incentivar a aquellos interesados por la mejora docente.
Otras comunicaciones
El Simposio de Educación se completó con la presentación de una serie de comunicaciones en forma de póster, entre las que destacaron algunas en las que se describen estrategias de aprendizaje basado en investigación, aprendizaje basado en indagación o aprendizaje de liderazgo.
Por una parte, en la comunicación sobre aprendizaje basado en investigación se propone el desarrollo de un proyecto encaminado a expresar y purificar una proteína cuyo uso responde a un reto social, por lo que está enfocado a promover, además del conocimiento de dicha biomolécula, el compromiso social en biociencias. Por otro lado, el póster que describe una metodología de aprendizaje basado en la indagación se engloba dentro de lo que se conoce como modelo de aprendizaje STEAM, cuya finalidad no es otra que preparar a los estudiantes para un mundo definido por los avances científicos y tecnológicos, favoreciendo el desarrollo de habilidades que les permitan adaptarse a posibles cambios. En este contexto, en dicha comunicación se presentó un modelo de impresión 3D de proteínas que permite fomentar el pensamiento espacial para la comprensión de la estructura de las mismas. Por último, en otra comunicación se presentó un modelo educativo basado en el aprendizaje de liderazgo, conocido como shadowing y shadowing inverso, aplicado al desarrollo de TFG experimentales. Según esta aproximación educativa, en una primera etapa el estudiante observa al supervisor durante su labor experimental, mientras que, en la segunda fase, es el supervisor el que observa el trabajo del estudiante. Este método permite conocer en tiempo real las dinámicas a seguir por el estudiante, disponiendo de la oportunidad de recibir una retroalimentación constructiva para corregir errores, por lo que se fideliza el proceso de aprendizaje.
Resumen y conclusiones
El simposio finalizó con un breve resumen de las principales conclusiones de las ponencias y del debate suscitado por parte de la autora de este artículo, que, en primer lugar, agradeció la participación de los ponentes y los asistentes. A modo de conclusión, se expuso que se habían mostrado diversas estrategias que se pueden implementar para intentar mejorar el interés y la motivación de los estudiantes de nuestros grados por asignaturas relacionadas con la bioquímica, que a priori les resultan difíciles de aprender y no les atraen porque no aprecian su utilidad. En ambas ponencias se ha puesto de manifiesto que las estrategias mostradas tienen buena acogida y son efectivas, ya que promueven el aprendizaje activo mediante el trabajo en grupo y mejoran el rendimiento académico.
Todo ello nos reafirma en que, a pesar de las dificultades y el esfuerzo (generalmente no suficientemente valorado por las autoridades académicas) que acarrea la implementación de este tipo de estrategias, es deseable apostar por ellas con el fin de inducir el razonamiento y el pensamiento crítico del estudiantado. Todo ello, con la finalidad principal de conseguir que nuestros estudiantes se conviertan en un futuro en profesionales capaces de aplicar lo aprendido de manera eficaz.