
La Conferencia “GRC 2025 en IGFs e Insulina” ha sido organizada por la Chair estadounidense Shoshana Yakar (NYU College of Dentistry, NY), siendo co-Vicechairs Emily J. Gallagher (Icahn School of Medicine at Mount Sinai, NY) y Jose M. García Pichel (CIBIR, Fundación Rioja Salud, Logroño, Spain). En el programa de este año se han presentado datos novedosos en diferentes áreas de la acción de los IGFs y la insulina, con contribuciones de muy alto nivel. Las charlas de los “key speakers” centraron su contenido en la mediación crítica de los IGFs, por una parte en la pérdida de masa ósea y consecuente fragilidad de los huesos tras la pérdida de peso por la restricción calórica o con tratamientos de adelgazamiento (p.e. ejemplo tras el uso de Ozempic®) (C. Rosen, Maine Medical Center, Boston, MA), y por otra, en el gran beneficio para la calidad de vida saludable (“health span”) durante la senectud al usar métodos de dietas con restricción calórica (S. Brandhorst, University of Southern California, CA). Varios de los ponentes han puesto de manifiesto el efecto pleotrópico antagonista del IGF1. Para mantener una vida saludable lo óptimo es que los niveles séricos de IGF1 se mantengan en un nivel fisiológico intermedio, ni demasiado altos, ni demasiado bajos. Estos hallazgos podrían explicar la controversia previa relacionada con la asociación entre los niveles de IGF-1 y su impacto en la salud a largo plazo.
La interrelación entre el efecto de la dieta, las patologías y la microbiota con la señalización de los IGFs también ha sido un tema novedoso en este evento (E. Barbieri, Univ. de Urbino, Italia; Judith Beni-Ledesma; Fundación Rioja Salud, España). También se presentaron datos sobre la acción proinflamatoria sistémica de los IGFs, actuando principalmente sobre las células del sistema inmune y su metabolismo (linfocitos T, monocitos/macrófagos, etc.), y de cómo se explicaría la discordante acción a veces anti-inflamatoria, sobre algunas de las células y partes del sistema nervioso central (microglía, neuronas, etc.) (M. Sadargursky, Wayne State University, MI; S. Conley, Univ. of Oklahoma). De gran interés han sido los nuevos datos sobre el diseño de nuevos péptidos análogos a los IGFs y péptidos similares a los IGFs de origen vírico que interactúan de forma diferencial y con señalización específica sobre los receptores de IGFs (IGF1R) e insulina (InsR) y que podrían tener utilidad farmacológica en algunas patologías en las que están implicados estos receptores (J. Jiracek, IOCB, Rep. Checa; N-O. Yunn, University of Technology and Education, Corea del Sur; S. Bhattacharjee, Boston College, MA; L. Shaw, Univ. Massachuetts). Otro de los campos en el que se ha avanzado sustancialmente es sobre la función solapante de IGF1R y la isoforma A del receptor de la insulina (InsR-A) controlando proliferación y diferenciación celular, una función completamente diferente de la metabólica característica de la isoforma B de éste (InsR-B). Este aspecto tiene gran transcendencia para frenar la progresión tumoral dependiente de IGF1R (p.e. en cáncer de mama y pulmón), dado que estos tratamientos inducen la sobreexpresión protumoral y promitótica de InsR-A. Las similitudes funcionales entre IGF1R e InsR-A, la posibilidad de formar receptores híbridos IGF1R/InsR-A y los mecanismos de compensación entre ellos parecen ser claves a la hora de diseñar tratamientos farmacológicos específicos para ambos receptores en patologías dónde se conocen que participan (M. Hoberman, Lirum Therapeutic Inc.; B. Rajoria, Univ. de Minnesota, MN). Finalmente, mencionar varias comunicaciones relacionadas con la relevancia clínica que poseen las mutaciones en genes del eje de los IGFs en enfermedades genéticas humanas relacionadas con el desarrollo, crecimiento, longevidad, sordera, inflamación de la órbita del ojo en pacientes con síndrome de Grave´s, así como en otros síndromes (C. Camacho-Habner, Mount Sinai Hospital, NY; I. Netchine, Univ. de la Sorbona, París; V. Hwa (Univ. de Osaka, Japón).
La conferencia ha contado con un ambiente interactivo que ha propiciado debates profundos, el intercambio de ideas innovadoras y el inicio de colaboraciones de investigación. Los participantes, desde los más seniors a los jóvenes, han disfrutado de participar en sesiones estimulantes, accediendo a investigaciones pioneras, muchas no publicadas aún, en la vanguardia en los campos de los IGF y la insulina. Las sesiones de pósteres, especialmente diseñadas para científicos en sus inicios de carrera, han ofrecido una plataforma para presentar sus investigaciones y entablar un diálogo significativo con líderes consolidados. Estas interacciones han servido invaluables para fomentar las relaciones profesionales y las amistades, contribuyendo a un sentido de comunidad y colaboración, sirviendo como un trampolín hacia el futuro de la comunidad investigadora de los IGF y la insulina.
La SEBBM ha participado como sponsor en esta “GRC 2025 en IGFs e Insulina” mediante la concesión de una ayuda de viaje de 400€ (Judith Beni Ledesma) y una ayuda de 540€ para gastos de organización (José M García Pichel, Vicechair). Esta actividad ha permitido dar visibilidad los participantes españoles y sus grupos de investigación. La comunicación en póster de Judith Beni con el título “Changes in the microbiota of mice with allergic asthma are partially reversed by IGF1R blockade” fue seleccionada para su presentación oral en el 2025 GRS (Seminario previo para jóvenes investigadores) y posteriormente en la 2025 GRC. Esta actividad le ha facilitado a ella y a su grupo la integración en la conferencia y el establecimiento de contactos para colaboraciones científicas futuras.
https://www.grc.org/igf-and-insulin-system-in-physiology-and-disease-conference/2025