Cinco científicas españolas reciben el premio de L’Oréal-Unesco «For Women in Science»

Desde la SEBBM queremos dar la enhorabuena a todas y especialmente a nuestras tres socias: Patricia González, Amaia Arruabarrena-Aristorena y Cristina Viéitez.

El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’, que este año celebra su 25 aniversario a nivel internacional, ha entregado hoy, 11 de mayo de 2023, en Madrid sus ‘Premios a la investigación en España’, con lo que cada año reconoce las investigaciones de cinco jóvenes científicas nacionales menores de 40 años.

Las enfermedades neurodegenerativas, la lucha contra el cáncer, la inteligencia artificial y la ecología, centran las investigaciones premiadas en esta edición.

El Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor incidencia en España y aún no se comprende su causa ni sus mecanismos de progresión. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos en la su investigación reside en identificar las causas de la enfermedad de Parkinson y cómo se desarrolla en el cerebro. Este es precisamente el foco del proyecto de la científica Patricia González (Cádiz, 1983), de la Universidad de Sevilla /Instituto de Biomedicina de Sevilla, que se ha marcado como objetivo de su investigación entender mejor la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y con ello contribuir al desarrollo de nuevas terapias que mejorarán la calidad y esperanza de vida de los pacientes con Parkinson.

Por su parte, la investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Amaia Arruabarrena-Aristorena (San Sebastián, 1987), se ha centrado en el estudio de alteraciones cooperativas en reguladores de la cromatina, es decir de la estructura condensada de nuestro ADN, relacionadas con el desarrollo del cáncer. El objetivo de la científica es sentar las bases de la regulación epigenética en el cáncer de mama, con el fin último de obtener una visión mecanística dirigida a la implementación de terapias personalizadas para los pacientes.

Esta no es la única investigación galardonada este año en este campo, ya que el proyecto de la doctora Cristina Viéitez (León, 1984) del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca se centra en las histonas, unas proteínas que empaquetan los dos metros de ADN en el núcleo microscópico de nuestras células y cuyo mal funcionamiento está detrás de enfermedades como el cáncer. En este sentido, los resultados de su proyecto tienen el potencial de revolucionar el campo de la Epigenética con la finalidad de reducir los nocivos efectos secundarios de los tratamientos actuales.

El siglo XXI plantea a la humanidad desafíos ambientales y médicos sin precedentes, que requerirán enfoques innovadores para su resolución. El diseño de proteínas con propiedades personalizadas será clave para lograr soluciones en campos tan diversos como la Biomedicina o el Medio Ambiente. En este punto se enfoca la investigación de Noelia Ferruz (Zaragoza, 1988) en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona. La doctora centra su trabajo en el uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA) para el procesamiento de lenguaje. Su proyecto constituye una forma fundamentalmente nueva de generar proteínas con funciones a la carta, que podrán usarse para el tratamiento de enfermedades o para paliar los efectos del cambio climático.

Por último, el proyecto de investigación de Nuria Galiana (Tortosa, 1988), científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, estudia la influencia de las interacciones bióticas entre las especies para la distribución espacial de estas en el mundo, un campo emergente que está evolucionando muy rápido. El objetivo principal de su proyecto es generar conocimiento para poder diseñar estrategias de conservación informadas; es decir, entender cómo cambian los ecosistemas y cómo se ven afectados por el cambio climático para, posteriormente, poder diseñar estrategias de conservación más efectivas