
Margaret B. Oakley nació en Philadelphia. Se graduó en matemáticas en el Washington Square College de Nueva York en 1945. Obtuvo su PhD en química cuántica en 1948 por la Universidad de Columbia. Trabajó hasta 1951 como Research Fellow en el Instituto Rockefeller de Nueva York -ahora Universidad-, y de 1957 a 1959 en la Universidad de Maryland. Durante 21 años fue Directora Asociada en la National Biomedical Research Foundation y durante 13 años Professor de Physiology and Biophysics en la Georgetwon University Medical Center. Fue presidenta de la Biophysical Society, donde desarrolló programas específicos para la incorporación de mujeres a las carreras científicas.
Ya desde su tesis doctoral, adivinó el potencial de los computadores para revelar información oculta en los datos experimentales. Ideó un método para el cálculo de energías de resonancia moleculares mediante tarjetas perforadas posibilitando procesar el ingente número de cálculos requeridos. Su interés en la Biología surgió en 1961 colaborando con el Dr. Lippincott y Carl Sagan en el desarrollo de modelos termodinámicos que permitieran simular atmósferas prebiológicas (1). Así, pudo modelar ambientes extraterrestres como los de Venus, Júpiter, Marte, e incluso las atmósferas actual y primigenia de la Tierra. También obtuvo las primeras evidencias sobre el origen procariótico de cloroplastos y mitocondrias. Pero sus más importantes contribuciones estuvieron en el análisis de las relaciones estructura-función de proteínas y en evolución molecular, mediante la elaboración de bases de datos y el uso de programas informáticos. En 1965 publicó el Atlas on Protein Sequence and Structure (2), primera recopilación de secuencias de proteínas y genes, cuyas versiones posteriores justifican las más de 4500 citas al texto durante las 2 décadas siguientes. A pesar de las dificultades que encontró para la financiación de proyectos que se juzgaban exclusivamente teóricos, estableció y desarrolló muchas de las herramientas que actualmente se utilizan para la compilación, diseño y manejo de los bancos de secuencias de biopolímeros (3,4), haciendo de ello un instrumento indispensable de la Biología Molecular contemporánea, pues permite, por ejemplo, a) identificar proteínas a partir de la comparación de secuencias, b) establecer árboles filogenéticos y organizaciones jerárquicas en proteínas, c) detectar regiones conservadas o duplicadas, d) describir centros activos, e) predecir funciones y estructuras, y un largo etc. La investigación de Dayhoff destaca por su visión universalista de la ciencia pues analiza datos de un amplio espectro de especies -aproximación característica de los estudios tradicionales de historia natural- y los acerca a las vías modernas de investigación experimental que suelen centrarse en un limitado número de organismos modelo.
Margaret fue especialmente sensible a las dificultades de las científicas jóvenes que intentan posicionarse en campos dominados por hombres (5). Ella misma sufrió discriminación al querer reincorporarse a la investigación después de estar apartada varios años para criar a sus dos hijas -ahora doctoras, en Biofísica y en Medicina. En su propio grupo, así como desde la Biophysical Society, puso especial empeño en estimular las carreras científicas de las mujeres.
REFERENCIAS
- Dayhoff MO, Lippincot ER y Eck RV (1964) Thermodynamic equilibria in prebiological atmospheres. Science 146:1461-1464
- Dayhoff MO, Eck RV, Chang MA y Sochard MR (1965) Atlas of protein sequence and structure. Silver Spring: National Biomedical Research Foundation
- Dayhoff MO, Barker WC y Hunt LT (1983) Establishing homologies in protein sequences. Meth. Enzimol. 91:524-545
- Strasser BJ (2010) Collecting, comparing, and computing sequences: the making of Margaret O. Dayhoff´s Atlas of Protein Sequence and Structure, 1954-1965. J. Hist. Biol. 43:623-660
- twww.dayhoff.cc