Dr. Marina Garcia-Macia es contratada posdoctoral Sara Borrell (ISCIII) e investigadora del CIBERFES. Licenciada y Doctora en Biología por la Universidad de Oviedo. Tras un postdoc en el Albert Einstein College of Medicine (NY, USA) y otro en la Universidad de Newcastle (UK). En 2019 se incorporó al grupo de Juan Pedro Bolaños, en Salamanca, para continuar su carrera investigadora dirigiendo su línea de investigación en la Enfermedad de Batten. Forma parte de diferentes redes científicas, entre la que cabe destacar Women In Autophagy (WIA), SEBBM y SEFAGIA. Su trayectoria científica ha estado siempre ligada al estudio de la autofagia. En su estudio del reciclaje celular ha utilizado diferentes modelos desde la carne de ternera al ratón, pasando por el pez cebra, hámster, cultivos celulares, para entender desde el envejecimiento a la obesidad, incluyendo enfermedades neurodegenerativas o hepáticas.
P.- Cuéntanos brevemente qué proyecto estáis haciendo en el laboratorio
R.- En mi proyecto principal trabajo en la enfermedad de Batten, una enfermedad neurodegenerativa rara que afecta a niños. Intento descifrar como fallos en la autofagia de las neuronas de estos niños, producen la sintomatología de la enfermedad, estudiando la conexión entre el cerebro y los órganos periféricos mediante autofagia. Por otra parte, coordino una línea de envejecimiento y dieta, estudiando como estimular la autofagia en el cerebro mediante cambios de hábitos alimentarios. Además, colaboro con diferentes proyectos del laboratorio que evalúan el metabolismo en el sistema nervioso central.
P.- ¿Por qué eres científica?
R.- Porque me gustaría dar respuesta a preguntas biológicas que todavía están sin responder y que ayudaran a mejorar la calidad de vida de muchas personas.
«Me gustaría dar respuesta a preguntas biológicas que todavía están sin responder y que ayudaran a mejorar la calidad de vida de muchas personas»
P.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
R.- La versatilidad. Pese a que trabajando en el laboratorio has de ser muy metodológico y sistemático para la realización de experimentos, es necesario innovar en muchas ocasionas. Además, es un trabajo muy completo, requiere habilidades manuales, mentales y organizativas, como también saber escribir, expresarse en público, gestionar y ser creativo.
P.- ¿Qué es lo que menos te gusta?
R.- La inestabilidad: es difícil hacer planes a medio-largo plazo, tanto profesionales como personales, si tienes que conseguir una beca para pagar tu salario cada año o cada 2 años.
P.- ¿Crees que ha sido complicado llegar a la situación profesional en la que te encuentras ahora?
R.- Si que lo ha sido, puesto que durante mi primer postdoc realice una mudanza transoceánica con mi laboratorio, que no fue demasiado exitosa, con lo que hizo más difícil el camino. Ya que, para volver a España, necesitaba haber publicado artículos, que llegaron un poco más tarde de lo esperable.
P.- ¿Piensas que tu trayectoria profesional hubiera sido diferente si no hubieras sido mujer? ¿Por qué?
R.- Probablemente hubiera sido un poco más sencilla, el sesgo de género existe aún, por las instituciones y también por nuestra mentalidad o quizá educación. Los hombres tienen una actitud más segura que nosotras, y eso nos perjudica bastante.
P.- ¿Cuáles crees que son los principales retos para alcanzar la igualdad de las mujeres en la carrera científica?
R.- El reto mas importante es la maternidad, necesitamos más apoyo institucional. Además, es necesario un cambio de mentalidad, que nos imaginemos a científicos siendo mujeres y hombres, no solo hombres. Así podremos alcanzar puestos de mayor responsabilidad.
«El sesgo de género existe aún, por las instituciones y también por nuestra mentalidad o quizá educación. Los hombres tienen una actitud más segura que nosotras, y eso nos perjudica bastante.»
P.- ¿Cómo crees que se puede promover la igualdad de oportunidades de las mujeres?
R.- En cuanto a la maternidad: más apoyo en el cuidado de los niños, centros de trabajo con guarderías, que muy poquitos tienen en España. Además, tener en cuenta en las convocatorias de becas y proyectos, que siendo madre no solo se pierde tiempo con la baja maternal, si no, también producción científica. Por otra parte, incrementando la visibilidad de las grandes científicas que tenemos en este país, incurrirá en un cambio de mentalidad que promoverá la igualdad. Esta difusión ha de ser a diferentes niveles, desde actuaciones en escuelas e institutos, como a nivel general, en los medios de comunicación.
P.- Propón una mujer líder en el ámbito científico que destacarías como referente.
R.- Aunque nunca olvidaré cuando conocí a Lynn Margulis, creo que un magnífico referente es Ana Mª Cuervo, científica excepcional y gran mentora, que deberíamos conocer todos en este país.