Centenario del bioquímico Don Ángel Martín Municio

«Para mí, -resumía el Prof. Martín Municio- el nacimiento de una nueva cultura va a tener mucho que ver con la conexión de las ciencias y las artes, de forma que la cultura resultante contribuirá a resolver algunos, o muchos, de los problemas de ambos, e intentar conciliar al hombre con la cultura global».

El 30 de noviembre de 2023, ÁNGEL MARTÍN MUNICIO hubiera cumplido cien años. Falleció el 23 de noviembre de 2002, una semana antes de cumplir 79 años. Don Ángel fue el primer español en ingresar en la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), y representante de España en la Conferencia Europea de Biología Molecular, en cuya fundación participó, siendo su vicepresidente. Representó a España en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Estudió Bachillerato en el Instituto Nacional de Segovia, entre los cursos 1934-35 y 1940-41. Ingresó en la Universidad de Salamanca, tras el Examen de Estado, en julio de 1941, revalidando el Grado de Licenciatura, con Premio Extraordinario, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, en 1947. En esta Universidad, bajo la dirección del profesor Manuel Lora Tamayo, que le admitió en su departamento en octubre de 1947, presenta, en 1950, su Tesis Doctoral –Estudio de la fosfatasa y sus modelos-, que obtiene la calificación de Premio Extraordinario, y que lleva a cabo merced a una beca concedida por la Fundación Conde de Cartagena. A esta ayuda seguirían, años después, otras de investigación de la Comisaría de Protección Escolar, de la Fundación Juan March o la Coordinada de la Comisaría Asesora de Investigación. Tras sus estudios -a «saltos» desde Inglaterra- de Licenciatura en Farmacia, en la Universidad de Santiago de Compostela, se doctora en la de Madrid, en 1954, con la Tesis Bioquímica de dicetopiperacinas, que fue calificada de Sobresaliente.

En 1956 fue nombrado Profesor encargado de la disciplina de Bioquímica en la Licenciatura de Ciencias Químicas, cargo que desempeñó sin interrupción, y el de Profesor encargado de Fisiología Química en la Licenciatura de Biológicas durante los cursos 1957-8, 1965-6 y 1966-7, hasta que, por oposición, ganó la Cátedra de Química Fisiológica de la Facultad de Ciencias de Madrid.

Respecto a los estudios en el extranjero, tras un intento fallido en una Universidad alemana -«de cuyo nombre no quiero acordarme»-. y que tan solo significó un viaje de ida y vuelta, trabaja primero en el Instituto Max Plank de Heidelberg. Después (1951-1954), en el laboratorio de Química Orgánica y Bioquímica de la Universidad Estatal de Utrecht, bajo la dirección del Prof. Fritz Kögl. En 1955 permanece en el Medical Research Council, Mill Hill, Londres, merced a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores. Viajó, en julio-agosto de 1964, a New York, Philadelphia, Washington, Pittsburg y Canadá, y en 1965 fue pensionado por la OECD y por el British Council para trabajar en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de NewCastle-upon-Tyne, y en el de Bioquímica del King’s College londinense. Ya catedrático, en 1969 se desplazó al Medical Research Council, Cambridge, GB.

Catedrático numerario de «Química fisiológica» de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, el 13 de marzo de 1967. Se iniciaba una nueva etapa en el quehacer científico de don Ángel, no solo por su vuelta definitiva a la Universidad, sino porque ello significaba el comienzo del Departamento interfacultativo (Químicas y Biológicas) de Bioquímica como tal, independientemente de cualquier otra especialidad.

D. Ángel tuvo que vencer muchas dificultades hasta llevar el I Curso de Biología Molecular (1967-1968) a feliz término, celebrado en la recién construida torre de Biológicas, aún sin rematar. Participaron los profesores extranjeros Arnstein, Buffa, Ebringer, Heckmann y Wilbrandt, así como profesores de distintas Facultades de nuestras Universidades y con investigadores del CSIC. En resumen, el primer Curso internacional e interdisciplinar llevado a cabo en nuestro medio, y que contó desde el principio con la colaboración de EMBO.

Desempeñó la Cátedra desde 1967 a 1989. A los 65 años vio truncada su vida universitaria por la Ley de medidas para la reforma de la Función Pública. El Prof. Municio no solicitó la condición de «Emérito».

Rigor, criterio y calidad fueron las líneas maestras de su quehacer, que culminó en una amplia escuela.  Destacar entre toda la labor realizada, en primer lugar, la construcción, piedra a piedra, de un laboratorio de referencia internacional, pionero, en lipidología y proteómica. Un conocimiento que, desde los comienzos, buscó la proyección en las enfermedades humanas.

Fue presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1985-2002), Institución en la que ingresó en 1969. Allí, impulso los programas «Estímulo del Talento Matemático», «Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica» o el «Valor Económico de la Lengua»; también, el Vocabulario Científico y Tecnológico. Ingresó en la Real Academia Española en 1984, siendo su vicedirector entre 1992-99. Académico extranjero de diversas academias. Vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales de la UCM. Miembro del Colegio Libre de Eméritos, y de varios patronatos y consejos de administración de entidades culturales, como el Instituto Cervantes. Fue merecedor de diversas distinciones por parte de otras tantas entidades nacionales y extranjeras.

Ángel Martín Municio
(Haro, La Rioja, 30 noviembre 1923 – Madrid, 23 noviembre 2002)

Perfil de Pedro R. García Barreno

Pedro R. García Barreno es Académico de número de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctor en Medicina y Cirugía. Realizó su formación en el Hospital Provincial de Madrid (hoy general Gregorio Mrañón, del wue fue director médico), y en los hospitales de las Universidades Cardiff, en el Reino Unido, y de Michigan (Wayne) y Texas (Houston), en Estados Unidos. También en la Jacobs School of Engineering, en la Univ. California, San Diego. lAsimismo, es diplomado en Defensa Nacional por el CESEDEN, en Informática Médica por el Instituto de Informática y máster por el Instituto de Empresa.

Profesor emérito (2014-2017), regentó la Cátedra de Fiopatología y Propedéutica Quirúrgicas de la Universidad Complutense de Madrid, tras desempeñar como profesor agregado la de Cirugía Experimental en la Universidad Autónoma de Barcelona, y como profesor encargado la de Fiosopatología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Bilogía Molecular de las Facultades de Química y de Biología, de la Universidad Complutense. Desde 2017 es profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, cuya biblioteca de Cirugía lleva su nombre. Delegado del Rector (UC3M) para Ciencias e Ingeniería Biomédicas.