Datos del evento
Madrid (España)
La diversidad estructural y funcional que se encuentra en la naturaleza, combinada con herramientas computacionales e inteligencia artificial, puede ayudarnos a enfrentar desafíos actuales y futuros. En esta conferencia se explorará cómo esta sinergia puede ofrecer soluciones innovadoras para combatir la contaminación por plásticos, una amenaza creciente para nuestro medio ambiente y salud. Al reducir nuestro uso y producción de plásticos, e incluso desarrollar una nueva generación de materiales biodegradables, podemos avanzar hacia un futuro libre de residuos plásticos. Sin embargo, el camino no es fácil, especialmente con los micro y nanoplásticos presentes en la atmósfera, el agua y el suelo, que suman billones de partículas y para los cuales no existen actualmente soluciones biotecnológicas efectivas para su eliminación o reciclaje. Las toxinas formadoras de poros, que tienen la capacidad natural de perforar las membranas celulares, se están proponiendo ahora como una posible solución. Estas toxinas pueden transformarse en nanorreactores biológicos capaces de degradar plásticos. Aunque estas toxinas naturalmente forman poros que podrían permitir el paso de los polímeros plásticos, no los degradan de manera inherente. Usando herramientas computacionales, es posible explorar la estructura de estas toxinas y modificarlas para incluir un sitio activo que permita la degradación. De esta manera, se pueden diseñar nanopartículas biológicas que actúen como sistemas de filtrado para capturar y degradar eficazmente micro y nanoplásticos. Esta colaboración entre biología computacional, biología molecular, biotecnología y enzimología podría ofrecer una solución sostenible para reducir la contaminación por plásticos y proteger el medio ambiente para las futuras generaciones.